Normativa europea cualificaciones profesionales

Tanto La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, como La Directiva 2013/55/UE (posterior modificación), establecen que la especialización debe durar como mínimo tres años a tiempo completo o tiempo parcial equivalente, con un contenido académico y clínico definido, y debe realizarse en instituciones aprobadas por la autoridad competente en cada país.

 

Posibles especialidades odontológicas en España

Aunque todavía es pronto para elaborar un listado de las especialidades que finalmente se oficializarán en España, lo cierto es que algunas tienen más posibilidades que otras.

  • Ortodoncia: esta especialidad está reconocida oficialmente por la Directiva 2005/36/EC y es común en todos los estados miembros (excepto Austria, Luxemburgo y España), según el Manual of Dental Practice 2015 de la UE. En las universidades españolas, la oferta formativa en ortodoncia es muy extensa, lo que en parte es debido a la concepción generalizada de esta especialidad como la más rentable de todas.
  • Cirugía bucal: se trata de la segunda especialidad reconocida oficialmente por la UE.
    Es común en más de 15 países miembros. Junto con la ortodoncia, es la rama de la odontología mejor valorada en cuanto a rentabilidad y proyección laboral. Por este motivo en España existe una amplia oferta de formación en Cirugía Bucal de distintas tipologías (másteres, posgrados, cursos de especialización y de experto, formación continua, etc.).

Periodoncia, Odontopediatría, Prótesis y Endodoncia son, por este orden, las cuatro especialidades con más presencia en el conjunto de países de la UE. Las cuatro son comunes en al menos dos quintos de los Estados miembros, por lo que cumplen los requisitos para su designación como especialidades.